Clonación
de discos e imágenes ISO
Definición
La clonación
del disco es el proceso de copiar los contenidos del disco duro de una
computadora a otro disco o a un archivo “imagen”. A menudo, los contenidos del
primer disco se escriben en un archivo “imagen” como un paso intermedio, y el
segundo disco es cargado con el contenido de la imagen. Este procedimiento
también es útil para cambiar a un disco de mayor capacidad o para restaurar el
disco a un estado previo.
Herramientas
de clonación
Ya sea por un cambio de disco rígido o incluso de máquina,
muchas veces es necesario migrar el sistema operativo y los datos tal como
están, evitando tener que reinstalar desde cero el sistema operativo en casos
en los que no hace falta. Este proceso de conoce comúnmente como clonación del
disco rígido, y desde hace años es una tarea cada vez más rutinaria a la hora
de cambiar un disco o instalar muchos equipos similares o idénticos. A su vez
existen dos formas principales de hacer esto, una es la clonación directa disco
a disco, que se realiza con ambas unidades conectadas a la misma computadora,
lo cual hace que sea la más veloz, y la otra es la creación de una imagen,
contenida en un archivo o conjunto de estos que contiene toda la información y
datos de las particiones y sectores de arranque del disco, la cual puede ser
almacenada tanto en una unidad local como en algún recurso compartido en la
red, siendo así más lenta la transferencia, pero ideal para casos en los que se
deben clonar notebooks o alguna máquina a la que por alguna razón no se
le puede aplicar la clonación directa.
Existe una gran variedad de herramientas de software para realizar ambos tipos de clonación, tanto pagas como gratuitas, y ahora vamos a ver cómo realizar una imagen que almacenaremos a través de la red local en la carpeta compartida de otra PC, utilizando Clonezilla, un herramienta de clonación de código abierto basada en Linux, que puede usarse arrancando el equipo tanto desde un live CD o un pen drive. En particular vamos a ver como hacerlo desde un live CD, pero el proceso es prácticamente idéntico.
CloneZilla Live es un herramienta similar a la conocida Norton Ghost y a otra de Symantec Corporate Edition, es decir es una herramienta diseñada para clonar discos enteros ya sea para realizar copias de seguridad como para tener una plantilla que instalar en múltiples ordenadores.
Uno de los primeros aspectos que hacen destacar a CloneZilla Live es que es mucho más rápida que sus competidoras.
Algunas características de este software son:
•Sistema de ficheros soportados: ext2, ext3, ReiserFS, XFS, JFS de GNU / Linux, FAT, NTFS de MS Windows, y HFS + de Mac OS. Por lo tanto, puede clonar GNU / Linux, MS Windows basados en Intel y Mac OS.
• LVM2 bajo GNU / Linux tambien es compatible.
• Multicast se apoya en CloneZilla SE, que es adecuado para clonar masivamente. También puede utilizar remotamente para guardar o restaurar un montón de computadoras y si PXE Wake-on-LAN se apoya en sus clientes.
• Puede guardar y restaurar no sólo particiones, sino también todo el disco.
Clonezilla
Existe una gran variedad de herramientas de software para realizar ambos tipos de clonación, tanto pagas como gratuitas, y ahora vamos a ver cómo realizar una imagen que almacenaremos a través de la red local en la carpeta compartida de otra PC, utilizando Clonezilla, un herramienta de clonación de código abierto basada en Linux, que puede usarse arrancando el equipo tanto desde un live CD o un pen drive. En particular vamos a ver como hacerlo desde un live CD, pero el proceso es prácticamente idéntico.
CloneZilla Live es un herramienta similar a la conocida Norton Ghost y a otra de Symantec Corporate Edition, es decir es una herramienta diseñada para clonar discos enteros ya sea para realizar copias de seguridad como para tener una plantilla que instalar en múltiples ordenadores.
Uno de los primeros aspectos que hacen destacar a CloneZilla Live es que es mucho más rápida que sus competidoras.
Algunas características de este software son:
•Sistema de ficheros soportados: ext2, ext3, ReiserFS, XFS, JFS de GNU / Linux, FAT, NTFS de MS Windows, y HFS + de Mac OS. Por lo tanto, puede clonar GNU / Linux, MS Windows basados en Intel y Mac OS.
• LVM2 bajo GNU / Linux tambien es compatible.
• Multicast se apoya en CloneZilla SE, que es adecuado para clonar masivamente. También puede utilizar remotamente para guardar o restaurar un montón de computadoras y si PXE Wake-on-LAN se apoya en sus clientes.
• Puede guardar y restaurar no sólo particiones, sino también todo el disco.
Clonezilla
Clonezilla es un software libre de recuperación de desastres, sirve para la clonación de discos y particiones. Clonezilla está diseñado por Steven Shaiu y desarrollado por el NCHC Labs en Taiwán. Clonezilla ofrece soporte multicast similares a Norton Ghost Corporate Edition.
Clonezilla Live
Clonezilla Live permite a los usuarios clonar una máquina individual, partición o disco para ser reproducido en otro medio. La clonación puede ser guardada como un archivo de imagen o como una copia exacta de datos. Los datos pueden ser guardados localmente, en un servidor SSH, servidor Samba o un recurso compartido de archivos NFS y luego restaurarlos en una fecha posterior. El software se puede ejecutar ya sea desde un arranque de unidad flash USB o cd/dvd.
Clonezilla Server
Clonezilla Server se utiliza para clonar simultáneamente muchos computadores a través de una red. Esto se hace usando un servidor DRBL y estaciones de trabajo que puede arrancar desde una red.
Clonezilla Server se utiliza para clonar simultáneamente muchos computadores a través de una red. Esto se hace usando un servidor DRBL y estaciones de trabajo que puede arrancar desde una red.
Instalación de programas de
clonación
Hay dos
maneras básicas de respaldar tus datos, independientemente del medio que
utilices para almacenar el respaldo, sea un CD o DVD, discos duros externos, o
el Internet.
Estas dos maneras son copia de archivos (o a veces llamado backup), y clonación de tu disco duro completo, y las dos son bastante diferentes y tienen sus ventajas y desventajas.
Antes de proseguir mencionemos brevemente algo que muchos quizás hayan oído mencionar, RAID. RAID no es una solución para respaldar datos, sino para prevenir la pérdida de datos por fallos en el disco duro. En otras palabras, con un disco en configuración RAID aun puedes perder tus datos si los borras accidentalmente, o si un virus entra a tu máquina (aunque no es totalmente cierto que pierdes tus datos, como les mencioné antes en este otro artículo).
Lo que RAID sí hace es que si un disco duro tuyo falla, el otro continúa funcionando con tus datos intactos, dándote tiempo a que reemplaces el disco duro que se dañó mientras continúas trabajando con un disco duro menos que contiene una copia exacta de tus datos (noten que RAID hace otras cosas dependiendo de su configuración, desde acelerar la velocidad de acceso a tus archivos, hasta permitir una alta redundancia de datos, pero esos datos técnicos van mas allá de lo que necesitamos cubrir en este artículo).
Volviendo ahora al tema principal, la diferencia entre hacer un respaldo de archivos, y hacer un respaldo de tu disco duro, es que un respaldo del disco duro es algo que le toma "un fotografía en el tiempo" a tu disco duro completo, permitiéndote en cualquier momento futuro el tu poder volver a restablecer tu disco duro a su estado exacto del día que le "tomaste la foto" (o mas técnicamente correcto, cuando creaste "una imagen" del disco), mientras que una copia de archivos lo que hace es clonar solo aquellos archivos que tú decidas clonar.
Pero la pregunta es, ¿por qué clonaría uno un disco duro completo, lo que conllevaría a que se utilice mucho espacio en el respaldo, y tome mucho tiempo hacer el respaldo, cuando lo único que tu quieres respaldar son unos cuantos archivos?
La respuesta es que cuando tu creas una imagen de tu disco duro, lo que haces es literalmente "congelar" el estado de tu PC (o laptop), para en un futuro en caso de un evento catastrófico, tu poder restaurar tu PC (inclusive en un disco duro totalmente diferente).
Es decir, si varios virus invaden tu máquina, y corrompen tu sistema operativo (sea Windows, OS X o Linux), y lo dejan inservible, aun tengas un respaldo de solo tus archivos, tendrías que de todas maneras volver a instalar el sistema operativo desde cero, con sus drivers, mas todos los otros programas que tenías instalado, y después de todo ese arduo proceso es que puedes copiar tus archivos de regreso a tu PC. Es decir, una gran pérdida de tiempo.
En el otro escenario, lo único que hubieras tenido que hacer es cargar la imagen que hiciste previamente del disco duro a tu PC (lo que toma entre varios minutos y un par de horas, pero de manera usualmente automatizada sin necesitar de que estés presente), y al encender la imagen encontrarás todo tal cual lo dejaste el día que tomaste la imagen del disco, sin virus, y totalmente limpio, solo faltando que copies los archivos individuales que hayas respaldado desde entonces.
Noten que es muy importante cuando hagas una imagen del disco, que también hagas respaldos frecuentes de tus archivos individuales para tener sus últimas versiones respaldadas. La otra opción que tienes es simplemente hacer una imagen periódica que es mucho mas sencillo, digamos, una vez cada 2 o 4 semanas.
Otra razón de clonar tu disco duro en una imagen es que es una manera super sencilla de actualizar tu disco duro a uno con mas espacio y mas rápido. Es decir, en vez de comprar un nuevo disco duro, e instalar el sistema operativo otro vez en ese disco duro, mas todas tus aplicaciones y tus datos, con esta técnica lo único que tienes que hacer es cargar la imagen que le hiciste el disco duro viejo dentro del nuevo, encender la máquina y listo.
Así que a continuación los envío a una pagina que les presenta varias herramientas para hacer imágenes de discos duros, tanto en versiones comerciales como gratuitas, y tanto en versiones de Windows como multi-plataforma.
Así mismo a los que utilizan OS X no dejen de visitar el enlace adicional en "previamente en eliax" acá abajo, que les detalla mis experiencias con ese sistema operativo haciendo esto (y tampoco dejen de explorar las facilidades del Time Machine de las últimas versiones de OS X que hacen todo este proceso automático).
En cuanto a Linux, los que deseen compartir sus herramientas favoritas no dejen de hacerlo en los comentarios.
Estas dos maneras son copia de archivos (o a veces llamado backup), y clonación de tu disco duro completo, y las dos son bastante diferentes y tienen sus ventajas y desventajas.
Antes de proseguir mencionemos brevemente algo que muchos quizás hayan oído mencionar, RAID. RAID no es una solución para respaldar datos, sino para prevenir la pérdida de datos por fallos en el disco duro. En otras palabras, con un disco en configuración RAID aun puedes perder tus datos si los borras accidentalmente, o si un virus entra a tu máquina (aunque no es totalmente cierto que pierdes tus datos, como les mencioné antes en este otro artículo).
Lo que RAID sí hace es que si un disco duro tuyo falla, el otro continúa funcionando con tus datos intactos, dándote tiempo a que reemplaces el disco duro que se dañó mientras continúas trabajando con un disco duro menos que contiene una copia exacta de tus datos (noten que RAID hace otras cosas dependiendo de su configuración, desde acelerar la velocidad de acceso a tus archivos, hasta permitir una alta redundancia de datos, pero esos datos técnicos van mas allá de lo que necesitamos cubrir en este artículo).
Volviendo ahora al tema principal, la diferencia entre hacer un respaldo de archivos, y hacer un respaldo de tu disco duro, es que un respaldo del disco duro es algo que le toma "un fotografía en el tiempo" a tu disco duro completo, permitiéndote en cualquier momento futuro el tu poder volver a restablecer tu disco duro a su estado exacto del día que le "tomaste la foto" (o mas técnicamente correcto, cuando creaste "una imagen" del disco), mientras que una copia de archivos lo que hace es clonar solo aquellos archivos que tú decidas clonar.
Pero la pregunta es, ¿por qué clonaría uno un disco duro completo, lo que conllevaría a que se utilice mucho espacio en el respaldo, y tome mucho tiempo hacer el respaldo, cuando lo único que tu quieres respaldar son unos cuantos archivos?
La respuesta es que cuando tu creas una imagen de tu disco duro, lo que haces es literalmente "congelar" el estado de tu PC (o laptop), para en un futuro en caso de un evento catastrófico, tu poder restaurar tu PC (inclusive en un disco duro totalmente diferente).
Es decir, si varios virus invaden tu máquina, y corrompen tu sistema operativo (sea Windows, OS X o Linux), y lo dejan inservible, aun tengas un respaldo de solo tus archivos, tendrías que de todas maneras volver a instalar el sistema operativo desde cero, con sus drivers, mas todos los otros programas que tenías instalado, y después de todo ese arduo proceso es que puedes copiar tus archivos de regreso a tu PC. Es decir, una gran pérdida de tiempo.
En el otro escenario, lo único que hubieras tenido que hacer es cargar la imagen que hiciste previamente del disco duro a tu PC (lo que toma entre varios minutos y un par de horas, pero de manera usualmente automatizada sin necesitar de que estés presente), y al encender la imagen encontrarás todo tal cual lo dejaste el día que tomaste la imagen del disco, sin virus, y totalmente limpio, solo faltando que copies los archivos individuales que hayas respaldado desde entonces.
Noten que es muy importante cuando hagas una imagen del disco, que también hagas respaldos frecuentes de tus archivos individuales para tener sus últimas versiones respaldadas. La otra opción que tienes es simplemente hacer una imagen periódica que es mucho mas sencillo, digamos, una vez cada 2 o 4 semanas.
Otra razón de clonar tu disco duro en una imagen es que es una manera super sencilla de actualizar tu disco duro a uno con mas espacio y mas rápido. Es decir, en vez de comprar un nuevo disco duro, e instalar el sistema operativo otro vez en ese disco duro, mas todas tus aplicaciones y tus datos, con esta técnica lo único que tienes que hacer es cargar la imagen que le hiciste el disco duro viejo dentro del nuevo, encender la máquina y listo.
Así que a continuación los envío a una pagina que les presenta varias herramientas para hacer imágenes de discos duros, tanto en versiones comerciales como gratuitas, y tanto en versiones de Windows como multi-plataforma.
Así mismo a los que utilizan OS X no dejen de visitar el enlace adicional en "previamente en eliax" acá abajo, que les detalla mis experiencias con ese sistema operativo haciendo esto (y tampoco dejen de explorar las facilidades del Time Machine de las últimas versiones de OS X que hacen todo este proceso automático).
En cuanto a Linux, los que deseen compartir sus herramientas favoritas no dejen de hacerlo en los comentarios.
Crear discos máster y clonación
en otro disco
Un master
boot record (MBR) es el primer sector ("sector cero") de un dispositivo de almacenamiento de
datos, como un disco duro. A veces, se emplea para el arranque
del sistema operativo con bootstrap, otras veces es usado para
almacenar una tabla de particiones y, en ocasiones, se
usa sólo para identificar un dispositivo de disco individual, aunque en algunas
máquinas esto último no se usa y es ignorado.
Además del código del arranque y la tabla de particiones, hay un tercer
campo que puede estar contenido en un MBR: la firma del disco (de Windows NT).
Tiene 32 bits para identificar inequívocamente el hardware de disco (no
confundir con la unidad de disco — no tienen por qué ser lo mismo en discos
duros extraíbles).La firma del disco fue introducida por Windows NT 3.5, pero actualmente la usan varios sistemas operativos, incluida las versiones de la 2.6 en adelante del núcleo Linux. Windows NT usa la firma del disco como un índice en su registro, donde guarda la relación entre particiones y letras de disco. También lo usa en el fichero boot.ini para indicar las particiones con marca bootable en Windows NT. GNU/Linux usa la firma del disco al arrancar para determinar la posición del volumen de arranque.
Se asume que el sistema que se está programando usa un esquema MBR para BIOS, como se ha indicado antes, y la BIOS del sistema localiza un MBR válido en un disco particionado durante la secuencia de arranque (boot sequence). Como se ha visto antes, el código convencional del MBR carga y ejecuta el código del volume boot record del sistema operativo (o bootloader) que se encuentra al principio de la partición activa. El MBR puede asumir simplemente que la partición activa del disco actual es desde la que se arranca o, alternativamente, puede programarse como un MBR de arranque dual. Un MBR de arranque dual debe interactuar con el usuario para determinar desde qué partición de disco se arranca y tiene que pasarle el control al MBR de otro disco duro.
La BIOS cargará el primer MBR válido que encuentre hacia la dirección física hexadecimal 0x7C00, y salta a esa dirección. Parte de los 512 bytes del sector se reserva para la tabla de particiones y otra información (ver la tabla), así que el código del programa debe ser tan pequeño como para caber en poco más de 400 bytes de memoria. El código debe comunicarse con el usuario, examinar la tabla de particiones, o realizar tareas de gestión como activar la línea A20, o cambiar a modo irreal desde modo real. Eventualmente, el MBR necesitará realizar su tarea y cargar el programa que hará la siguiente fase del arranque, usando la llamada de la BIOS INT 13.
Normalmente, el código del sector de arranque también espera ser cargado de la dirección física 0x7C00, incluso cuando toda la memoria de las direcciones físicas entre la 0x500 y la 0x9ffff está disponible en modo real (637 Kb y medio). Cuando el MBR ya se está ejecutando desde la posición 0x7C00, una de sus primeras tareas normalmente es reubicarse en otro lugar de la memoria -- a menudo en la 0x7A00. Un volume boot record tiene solamente el tamaño de un sector, lo cual no es un problema pues es fácil que el MBR cargue bastante más que sólo un sector. Algunos gestores de arranque son más grandes que un sector, así que cargar más de un sector puede acelerar el proceso de arranque.
En UNIX y GNU/Linux se puede usar el comando
dd
para hacer un backup
y restaurar el MBR desde una consola.Para hacer la copia de seguridad (backup):
dd if=/dev/xxx of=mbr.backup bs=512 count=1
Para restaurarlo:dd if=mbr.backup of=/dev/xxx bs=512 count=1
Donde xxx es el dispositivo, que puede ser hda, sda, o cualquier otro.Si se quiere hacer una copia de seguridad del MBR, sería recomendable copiar los primeros 63 sectores del disco (que equivaldrían al primer cilindro del disco) y no sólo el primero, ya que nuestro sistema podría tener implementado el sistema GUID, el cual utiliza más sectores para guardar la información sobre las particiones del disco duro. La instrucción sería:
dd if=/dev/xxx of=mbr_63.backup bs=512 count=63
Para borrarlo, si no tenemos una copia de seguridad pero necesitamos
eliminar la información de este sector, tenemos que poner los 512 bytes a cero:dd if=/dev/zero of=/dev/xxx bs=512 count=1
En los sistemas operativos de Microsoft no hay acceso directo al MBR. En DOS
o Windows 9x, el programa de DOS fdisk junto con fdisk /mbr (del que no hay
documentación) reescribirá el código del MBR. En Windows 2000 y
posteriores, la consola de recuperación puede usarse para escribir el nuevo
código del MBR al disco duro. Existen otras utilidades para editar la tabla de
particiones del MBR directamente.Si se está haciendo un backup del disco duro (lo que en inglés se conoce como ghosting) y da avisos de que no se encuentra el fichero de paginación, seguramente se pueda solucionar con fdisk /fixmbr (ejecutado desde un disquete, ya que no se podrá entrar en Windows).
En DR-DOS 6 (y posiblemente otras versiones), el programa FDISK tiene una opción para reescribir el MBR ("Re-write Master Boot Record"). Cuando se ejecuta con esa opción se guarda el antiguo MBR en OLDMBR.BIN, que puede ser copiado en un disquete para que FDISK intente restaurar el MBR original desde él, en caso de necesidad este tipo de backups.
Crear imágenes ISO
Si necesitas
una copia de un disco urgente y no puedes salir corriendo a comprar un
grabable, no desesperes. Almacenar un disco como una imagen ISO puede sacarte
del apuro. Nosotros te enseñamos a cómo hacer y leer estas imágenes.
Alguna vez debe haberte sucedido que alguien quiso prestarte un CD o un DVD,
quisiste hacerle una copia, y no tenías ningún disco grabable a la mano. O tal
vez tienes muchos CD’s de hace algunos años, y te están ocupando más espacio
del que toleras. Sea el caso del que se trate, una manera muy interesante de
almacenar discos es a través de una imagen ISO. Una imagen ISO no es más que un
espejo de la información contenida en un disco, independientemente de su estructura.
No importa si es audio, datos, un híbrido, o algo que no se pueda leer en un
ordenador normal, puedes crear una imagen de ese disco.
¿Es una escena familiar? Guardar
imágenes ISO en DVDs puede reducir líos como este.
Las ventajas de usar una imagen ISO son muchas, siempre y cuando tengas el espacio en el disco duro para almacenarlas. Una imagen ISO almacenada en el disco será mucho más rápida que leer los datos directamente desde el disco óptico. También es un método excelente para conservar un CD o un DVD, hasta que puedas volcarlo a un disco grabable. Y también sirve para combatir el problema del espacio físico. Imagina que tienes seis CD’s grabados, con sus cajas y todo, que casi no usas, pero no quieres perder su contenido. Puedes hacer imágenes ISO de esos discos, almacenar las imágenes como datos en un DVD, y tener esos seis discos en el espacio físico de un DVD con su caja. Ahora imagina si tienes algo como 500 o 600 discos grabados. Reducir su volumen a un sexto de lo que ocupan, seguro suena tentador.
Lo único que necesitas para poder hacer una imagen ISO es una unidad óptica, un programa compatible, y espacio en tu disco duro. Los CDs más comunes necesitan un promedio de 700 MB (aunque hay más grandes), mientras que los DVD pueden demandar hasta 4.5 GB los de capa simple, y 8.4 GB los de capa doble.
La presentación de ImgBurn, con la opción para crear un
ISO marcada en rojo.
Tener una plataforma Windows no es bajo ninguna circunstancia una necesidad para crear una imagen ISO. Hay excelentes programas para plataformas Linux y Mac OS que pueden hacer exactamente lo mismo. Sólo por cuestiones de difusión, usaremos un programa bajo Windows: ImgBurn.
La última versión de ImgBurn inicia con un asistente que te ofrece varias opciones. La que debes escoger para crear una imagen ISO es Create image file from disc. Espera un momento a que ImgBurn reconozca la unidad óptica. Si todavía no has colocado el disco, hazlo ahora. ImgBurn detectará que has insertado un disco, y a la derecha mostrará varios datos. Lo único importante que debes especificar es dónde será guardada la imagen. Puede ser en cualquier parte, siempre y cuando haya espacio suficiente. Una vez que hayas elegido una ubicación, sólo debes hacer clic en Read, y el programa comenzará a crear una imagen ISO. El tiempo estimado depende principalmente de cuántos datos hay en el disco, pero factores como la unidad óptica o la marca del CD/DVD pueden tener influencia.
Estos son apenas dos programas con los que puedes crear y leer imágenes ISO. Los escogimos tanto por su excelente funcionalidad como por no tener costo alguno, pero si necesitaras una opción más robusta, podrás encontrarla sin problemas.
Ejecutar las imágenes ISO
Tanto para crear un archivo ISO,
como para abrir un archivo ISO, es necesario tener una aplicación
compatible con este formato de archivos.
Existen múltiples aplicaciones en el mercado destinadas a gestionar archivos ISO como Alcohol 120%, Ultra ISO, etc. aunque si no quieres tener que emplear una aplicación para cada tipo de compresión o codificación, te recomiendo que uses Winrar, ya que soporta múltiples formatos y se maneja con total facilidad.
Marca el archivo ISO y pulsa
el botón derecho.
Existen múltiples aplicaciones en el mercado destinadas a gestionar archivos ISO como Alcohol 120%, Ultra ISO, etc. aunque si no quieres tener que emplear una aplicación para cada tipo de compresión o codificación, te recomiendo que uses Winrar, ya que soporta múltiples formatos y se maneja con total facilidad.
![http://www2.configurarequipos.com/imgdocumentos/archivoiso/punto.jpg](file:///C:/Users/pc/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.jpg)
![http://www2.configurarequipos.com/imgdocumentos/archivoiso/punto.jpg](file:///C:/Users/pc/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.jpg)
![http://www2.configurarequipos.com/imgdocumentos/archivoiso/punto.jpg](file:///C:/Users/pc/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.jpg)
![http://www2.configurarequipos.com/imgdocumentos/archivoiso/punto.jpg](file:///C:/Users/pc/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.jpg)
![http://www2.configurarequipos.com/imgdocumentos/archivoiso/punto.jpg](file:///C:/Users/pc/AppData/Local/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.jpg)
En este paso, Winrar comenzará a abrir el archivo ISO y a extraer todos los archivos contenidos en la carpeta que hayamos seleccionado.
(Una cosa que os quiero decir, es que el formato ISO sólo se usa para transportar archivos, por lo que si la imagen de archivo ISO con la que estéis trabajando, requiere de un CD de ejecución, tendréis que pasar los archivos extraídos y guardados en la carpeta destino, a un CD o DVD.
También, podéis crear una unidad virtual para hacer creer a Windows, que se está instalando desde una unidad externa física)
Ver archivos de una Imagen ISO:
Una vez hemos realizado los simples pasos que hay que dar para abrir un archivo ISO con Winrar, sólo debemos de acceder a la carpeta que hemos elegido para la extracción de éstos, y ejecutar el autorun en el caso de un programa, o abrir las imágenes en el que caso de un álbum de fotografías digital, o si se trata de la instalación de un sistema operativo, copiar los datos a un CD/DVD y arrancar el ordenador para ser instalado.
Otra forma seria con knoppix 5.3.1 en windows XP
si una imagen, vale mas q mil palabras....tons... un video?
No hay comentarios:
Publicar un comentario