Concepto
de bios
El BIOS
(sigla en inglés de basic input/output system; en español "sistema
básico de entrada y salida") es un tipo de firmware
que localiza y prepara los componentes electrónicos o periféricos de una
máquina, para comunicarlos con algún sistema
operativo que la gobernará. Para ello la máquina cargara ese
sencillo programa en la memoria RAM central del aparato. El
programa esta instalado en un chip de la placa base
y realizará el control POST
de la misma en el tiempo de arranque o encendido, proporcionando
funcionalidades básicas: chequeo de la memoria principal y secundaria,
comunicación con el usuario vía monitor o teclado y enlace mediante los
procesos de arranque o booting con el NUCLEO del sistema operativo que gobernará
el sistema. Por lo general el término se usa de forma ambivalente para
referirse al software BIOS o a la memoria ROM donde residia
históricamente en los sistemas de computo basados en la arquitectura x86.
http://www.configurarequipos.com/imgdocumentos/configurarbios/phoenix_bios.jpg
Concepto de SETUP
El concepto es habitual en el ámbito de la informática. El setup es una herramienta de los sistemas operativos y los programas informáticos que permite configurar diversas opciones de acuerdo a las necesidades del usuario.
La mayor parte de los programas cuenta con algún tipo de setup. De este modo, el usuario puede adecuar el software a su hardware y configurar todo lo referente al uso que pretende darle a la herramienta informática. El hardware, por su parte, se configura a partir del setup que está presente en su software y que suele incluirse en un CD junto al dispositivo físico en cuestión.
Setup también se utiliza como sinónimo de BIOS (Basic Input-Output System). Este es el Sistema Básico de Entrada-Salida, un software que reconoce los dispositivos necesarios para cargar el sistema operativo en la memoria ROM de la computadora. El BIOS está instalado en un chip de la placa base.
Puede decirse que la configuración más básica de la computadora se encuentra en el BIOS; por ese motivo, el BIOS también se conoce como setup. Este programa comprueba el hardware, inicializa los circuitos, manipula los periféricos y dispositivos a bajo nivel y carga el sistema de arranque para inicializar el sistema operativo
Configuración del SETUP
Para
acceder al programa de configuración del BIOS, generalmente llamado CMOS
Setup, tendremos que hacerlo pulsando un botón durante el inicio del
arranque del ordenador. Generalmente suele ser la tecla Supr aunque esto
varía según los tipos de placa y en portátiles. Otras teclas empleadas son: F1,
Esc, o incluso una combinación, para saberlo con exactitud bastará con
una consulta al manual de su placa base o bien prestando atención a la primera
pantalla del arranque, ya que suele figurar en la parte inferior un mensaje
similar a este:
''Press DEL to enter Setup''
El aspecto general del BIOS dependerá de qué tipo en concreto tenga en su placa, las más comunes son: Award, Phoenix (se han unido) y AMI. Bastante similares pero no iguales. El programa del BIOS suele estar en un perfecto inglés y además aparecen términos que no son realmente sencillos, si no sabe lo que está tocando consulte el manual o a un especialista, de lo contrario se encontrará con problemas.
Aunque tengan nombres diferentes, existen algunos apartados comunes a todos los tipos de BIOS.
Una clasificación puede ser:
1 Configuración básica de parámetros - Standard CMOS Setup.
2 Opciones de BIOS - BIOS Features, Advanced Setup.
3 Configuración avanzada y chipset - Chipset features.
4 Password, periféricos, discos duros, etc.
5 Otras utilidades.
Bajo el 1er punto se puede encontrar la configuración de la fecha y hora, los discos duros conectados (IDE) y la memoria detectada, entre otras cosas.
En el punto 2º existen muchos parámetros modificables, suelen aparecer: caché, secuencia de arranque (Boot sequence), intercambio de disqueteras, etc.
En el punto 3 podemos encontrar parámetros relativos a las características del chipset, memoria RAM, buses y controladores.
Bajo el punto 4 hemos reunido una serie de opciones que suelen estar distribuidas, gracias a ellas podemos insertar una contraseña de acceso al programa del BIOS, modificar parámetros relativos a los periféricos integrados, control de la
administración de energía, control de la frecuencia y el voltaje, etc.
Y finalmente en el punto 5 reunimos las opciones que nos permiten guardar los cambios efectuados, descartarlos, cargar valores por defecto, etc.
En la parte inferior de la interfaz del programa podremos ver el inventario de teclas necesarias para navegar entre las opciones y modificarlas, es importante leerlo y tenerlo en cuenta.
''Press DEL to enter Setup''
El aspecto general del BIOS dependerá de qué tipo en concreto tenga en su placa, las más comunes son: Award, Phoenix (se han unido) y AMI. Bastante similares pero no iguales. El programa del BIOS suele estar en un perfecto inglés y además aparecen términos que no son realmente sencillos, si no sabe lo que está tocando consulte el manual o a un especialista, de lo contrario se encontrará con problemas.
Aunque tengan nombres diferentes, existen algunos apartados comunes a todos los tipos de BIOS.
Una clasificación puede ser:
1 Configuración básica de parámetros - Standard CMOS Setup.
2 Opciones de BIOS - BIOS Features, Advanced Setup.
3 Configuración avanzada y chipset - Chipset features.
4 Password, periféricos, discos duros, etc.
5 Otras utilidades.
Bajo el 1er punto se puede encontrar la configuración de la fecha y hora, los discos duros conectados (IDE) y la memoria detectada, entre otras cosas.
En el punto 2º existen muchos parámetros modificables, suelen aparecer: caché, secuencia de arranque (Boot sequence), intercambio de disqueteras, etc.
En el punto 3 podemos encontrar parámetros relativos a las características del chipset, memoria RAM, buses y controladores.
Bajo el punto 4 hemos reunido una serie de opciones que suelen estar distribuidas, gracias a ellas podemos insertar una contraseña de acceso al programa del BIOS, modificar parámetros relativos a los periféricos integrados, control de la
administración de energía, control de la frecuencia y el voltaje, etc.
Y finalmente en el punto 5 reunimos las opciones que nos permiten guardar los cambios efectuados, descartarlos, cargar valores por defecto, etc.
En la parte inferior de la interfaz del programa podremos ver el inventario de teclas necesarias para navegar entre las opciones y modificarlas, es importante leerlo y tenerlo en cuenta.
Imagen de la interfaz más común de BIOS (Award y Phoenix).
Modificaciones comunes: ejemplos.
Existen una serie de parámetros que son susceptibles de ser modificados en algún momento, de hecho en la mayoría de foros de soporte técnico se plantean esas dudas. Vamos a explicar cuáles son y usarlos como ejemplo:
1.- Secuencia de Arranque:
Esto le indica al BIOS a qué unidad ha de ir para buscar el arranque del sistema operativo. La secuencia indica el orden de izq. a der. en que se buscará en las unidades. Antiguamente el orden solía marcar A C SCSI/otros lo cual indicaba que primero que debía mirar en la unidad A (disquetera) y posteriormente en C (disco duro principal), gracias a esto se podía arrancar el ordenador con un disco de arranque antes que el sistema operativo. Hoy en día esto ha cambiado en muchos casos, cuando se necesita arrancar desde un CD (instalación de sistemas operativos (Windows XP, Linux) hay que modificar la secuencia de arranque (a menos que el sistema sea tan nuevo que ya venga de fábrica) para que inicialmente apunte a la unidad lectora de CD. Supongamos que la unidad tiene la letra D, el orden podría ser D A C o D C A, por ejemplo.
La opción suele encontrarse en BIOS Features >> Boot Sequence para las BIOS Award. En algunos casos en vez de integrarse en una sola opción, esto se realiza en varias, suelen referirse al orden de arranque de dispositivos y se llaman: First Boot Device, Second Boot Device, Third Boot Device y Boot Other Device. Basta especificar en cada una cuál es el dispositivo que arrancará en ese orden (First = primero, Second = segundo, Third = tercero, Other = otro).
![](http://www2.configurarequipos.com/imgdocumentos/configurarbios/bootseq.jpg)
![](http://www2.configurarequipos.com/imgdocumentos/configurarbios/bootseq2.jpg)
2.- Modificar FSB/Multiplicador:
Esto es una necesidad surgida en gran medida a raíz del Overclocking, son los parámetros que definen la velocidad del bus frontal del sistema y el valor multiplicador del procesador. Estos parámetros se suelen modifican como consecuencia de querer forzar el procesador a trabajar más rápido. Para tocar esto se debe hacer con total conocimiento, cualquier daño al sistema queda bajo su responsabilidad. La opción se denomina Frequency/Voltage Control, aunque puede llevar otro nombre. Se recomienda consultar manuales sobre Overclocking para esta característica.
3.- Deshabilitar dispositivos integrados (tarjeta gráfica/sonido):
Esto es especialmente frecuente en los últimos años ya que las placas base integran tarjetas gráficas y tarjetas de sonido en la misma placa, y se podria pasar sin tener que adquirirlas a parte, pero la mayoría de las ocasiones se prefiere adquirir una tarjeta externa (a bus PCI, AGP o PCI-Express) ya que ofrecen mucha mejor calidad y prestaciones que las integradas. Para poder usar las tarjetas que compremos hay que deshabilitar primero las que van integradas, para ello debemos acceder al BIOS.
Esta opción tenemos que consultarla en el manual de nuestra placa base porque depende mucho del modelo, pero en general tendremos que localizar términos como: Onboard Audio, Onboard Graphics, etc...
Es probable que nos veamos en la situación de tener que actualizar el firmware del BIOS. Esto puede ser debido a errores detectados de fabricación, queramos instalar un procesador nuevo o algún dispositivo reciente, o simplemente añadir
funcionalidades de las nuevas versiones del BIOS. Para realizar esto se suele emplear un programa en Windows y un fichero con la información, todo esto se debe descargar desde la web del fabricante de la placa base o BIOS, teniendo en cuenta que hay que saber con total exactitud el modelo de placa base que tenemos y el tipo de BIOS. Además, hay que aclarar que dicha operación tiene un alto riesgo para nuestra placa, un error podría ser fatal. Si surge algún problema podríamos dañar seriamente el BIOS y tendríamos que recurrir a una tienda especializada para su reparación o substitución.
Notas Finales:
El manual de la placa base es fundamental, siempre debemos acudir a él cuando tengamos dudas manipulando el BIOS. Dicho manual es un referente de vital importancia.
El BIOS es un programa delicado y siempre que lo manipulemos debemos hacerlo con precaución y conocimiento. Si tenemos dudas es mejor no tocar nada y consultar a un profesional.
Para saber qué modelo de placa y BIOS tenemos se puede usar una gran variedad de programas, recomiendo en particular el CPUZ de CPUID.org el cual muestra los valores del procesador, placa base y memoria fundamentalmente. Esto nos será útil si necesitamos los datos para una posible actualización de firmware.
No hay comentarios:
Publicar un comentario